PROGRAMA DE LA EXCURSION DEL BALTICO Y CRUCERO NOCHES BLANCAS DE VIAJES ALCALA 2244 6938 - 2244 2730
AGENCIA DE VIAJES ALCALA
AGENCIA DE VIAJES ALCALA
AGENCIA DE VIAJES ALCALA
Además de rentar un jeep, un pasatiempo común en estas playas, puede surfear, jugar voleibol playero o en alberca, realizar aeróbicos acuáticos, viajar en velero, manejar una moto acuática o un kayak en el mar, lanzarse de un paracaídas, snorkelear o dar un paseo en banana. También tiene la oportunidad de practicar pesca en embarcaciones, nadar con delfines o leones marinos, bucear y montar a caballo.
Si quiere hacer algo aún más especial, es posible tomar una panga para buscar a las ballenas jorobadas emigrantes, durante el invierno; unirse a los esfuerzos para preservar las tortugas marinas Olive Ridley y los cocodrilos americanos en peligro extinción; o manejar un amphibious car, vehículo acuático y terrestre con tracción de ocho ruedas, que permite atravesar la jungla y las aguas del Río Ameca.
En cuanto al hospedaje, en los 180 kilómetros de costa de la Riviera Nayarit, considerada como “Tesoro del Pacífico”, puede encontrar desde lugares para acampar, sencillas posadas, hasta modernos y lujosos resorts.
La oferta gastronómica es sorprendente por su variedad y calidad. Y recuerde, esta es la tierra del pescado sarandeado (manjar náhuatl), donde también preparan sopes de ostión, tamales de camarón, el tlaxtihuilli o caldillo de camarón, aguachile, chicharrón de pescado y la famosa lisa tatemada en leña de mangle.
Si quiere saber por dónde empezar a explorar estas bahías, a continuación presentamos sus principales poblados.
Nuevo Vallarta
Posee una larga playa de arena dorada que abarca una planicie entre dos ríos. Cuenta con dos campos de golf de clase mundial, una marina con espacios para veleros y yates, un centro comercial, variedad de hoteles, clubes de playas y dos delfinarios.
Flamingos
En este lugar se encuentra el campo de Golf Flamingos, diseñado por el inglés Percy Clifford en 1978, cuando el área estaba poblada por cocodrilos. Hoy además existen nuevos desarrollos con hoteles de gran lujo.
Bucerías
A la orilla de la playa hay numerosos restaurantes de mariscos y clubes para bailar y relajarse, algunos con música en vivo. A mediados de enero se realiza el festival a la Virgen de la Paz, venerada por muchos pescadores.
Punta de Mita
Después del establecimiento de nada menos que el Four Seasons Resort Punta Mita, despunta como un atractivo destino turístico. Poblado que en otros tiempos era visitado por los huicholes para realizar sus ceremonias anuales de cosecha.
Islas Marietas El pájaro bobo de patas azules, especie en peligro de extinción, y otras aves exóticas son originarias de estas islas, las cuales representan un santuario ecológico nacional. Destacan también sus arrecifes, por ser excelentes lugares para snorkelear, bucear y conocer a la manta raya gigante.
Sayulita Es una playa importante para los practicantes del surf. A las orillas del mar cuenta con restaurantes (algunos de ellos gourmet), boutiques y bares. Existe la opción de acampar o hospedarse en una villa de lujo con spa.
San Francisco Lugar donde se encuentra el Club de Polo. Los hoteles proporcionan una gran variedad de actividades, que incluyen buceo, escalar montañas, caminatas y hasta yoga.
Lo de Marcos De arena fina y mar con tonalidades que van del turquesa al esmeralda. Su oferta de servicios es completa. Una buena opción es realizar viajes en lancha.
Rincón de Guayabitos
Nombrada como “la Perla Escondida” entre las playas de Nayarit, es una excelente alternativa para la pesca y el buceo.
San Blas
Se caracteriza por tener numerosas playas (algunas casi vírgenes), la vitalidad de su puerto, una rica herencia cultural y abundancia en aves migratorias. Obligada es la parada en los mercados de frutas y dulces, el templo de Nuestra Señora del Rosario y el Fuerte de La Contaduría en el cerro de San Basilio.
Mexcaltitán
Es una pequeña isla de manglares y bajíos que se reconoce como la que fuera Aztlán, lugar de nacimiento de la civilización Azteca. Decretada Zona de Monumentos Históricos en 1986, por sus pintorescos callejones y edificios, conserva su tranquilidad y la distingue la alegría de sus pobladores.
Este ha sido un recorrido por algo de lo mucho que ofrecen las playas de Nayarit, nombre proveniente de palabras náhuatl que significan: “Hijo de dios que está en el cielo y en el sol”.
| El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) espera recibir este año al turista extranjero dos millones, una cifra nunca antes alcanzada por este país, informó hoy la prensa local. |
![]() |
Desde tiempos inmemoriales se sabe que Costa Rica lleva tal nombre no por abundar el oro, o escondidas riquezas minerales, sino porque es tal la belleza de sus costas y litorales, que se la debe considerar el tesoro más grande del país.
La ventaja que ofrece Costa Rica es que las distancias que separan a la capital San José, de las principales playas y cordones costeros, no significan grave problema ni obligan a costosos desplazamientos, lo que se une a la increíble realidad turística de que una persona que viaje en automóvil al ritmo de 80 kilómetros por hora, puede pefectamente consumirse en las aguas del Océano Atlántico a las 8 de la mañana, emprender viaje a las 10, y estar buceando en las aguas del Pacífico a las 5 de la tarde, todavía con el sol de sobra para broncearse un poco más.
Esta verdad automovilística, llevada a los caminos del aire, hace que la misma distancia entre Puerto Limón en el Atlántico y Puntarenas en el Pacífico, se cubra en solamente una hora quince minutos de vuelo en avión expreso.
Así queda explicado, cómo es que a algunos turistas, les asombra desde las más altas cumbres montañosas del país, la visión de ambos océanos a la vez.
Geográficamente el desarrollo litoral del país, desde Punta Castilla en lo Boca del Río San Juan (en la frontera norte) hasta lo Boca del Río Sixaola (en la frontera sur) da en el Atlántico una longitud de 212 kilómetros y una de 1.016 kilómetros en el Pacífico, desde Mojones (en la frontera norte) hasta el llamado Hito de Burica (en la frontera sur).
En estos 1.228 kilómetros de litoral se esconden algunas de los más espléndidas formaciones coralinas y políperas de América Central unidas a la presencia siempre dominante de la selva vecina.
El paisaje comienza al norte del país, por el lado del Pacífico, con la visión semicircular de la Bahía de Salinas, al fondo de la cual se abren extensas playas de arena gris perla y se localizan algunos de los sitios de más famosa pesca deportiva.
A partir de ese punto extremo, se pueden localizar en este litoral alrededor de 100 playas cuyas variaciones de forma, color, tipo de arena, temperatura del agua y paisaje las convierten en las mejores de Centroamérica.
Cabe recalcar, eso sí que es al lado del Pacífico que Costa Rica ofrece la mayor cantidad de playas para el turista extranjero, con hoteles e infraestructura que en algunos casos, sin estar pegada exactamente a la costa como en otros lugares del mundo, está lo bastante cerca como para que se pueda viajar en pocos minutos, desde un hotel confortable, a extensas playas soleadas todo el año, que limitan con manglares y ríos de inconmensurable belleza, algunos de los cuales son verdaderos santuarios de la flora y de la fauna tropical del país.
Uno de estos lugares increibles se llama Cuajiniquil, al fondo de la bahía en que el oleaje apenas se percibe y las aguas más parecen la superficie de un estanque azul que mar abierto.
Cuajiniquil tiene la particularidad de abrir su extensa playa, de arena blanca y suave inclinación, en una punta arenosa detrás de la cual corre un río, se abren dos esteros y existen varios riachuelos que le dan al contorno la apariencia de una isla.
Los pescadores artesanales que viven en la zona, se especializan en surtir a los viajeros de gustos gastronómicos refinados, con deliciosas comidas marinas como pulpo, peces cocinados a la parrilla, cócteles de la carne deliciosa del caracol cambute y almeja reina y mixturas a base de percebes, ostiones y pianguas.
En algunas otras playas vecinas a Cuajiniquil como las de Nancite y Naranjo, al extremo sur del Parque Nacional de Santa Rosa, la naturaleza ha montado durante los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto, algunos espectáculos increibles que reflejan la indestructible periodicidad del ciclo biológico en ciertas especies animales.
En Nancite, por ejemplo, hay meses del año en que la playa se cubre literalmente de tortugas, sin que quede un sólo espacio libre de ellas, es una fantástica visión de aletas, patas y caparazones de colores diversos que se mueven como un extraño ballet.
Esta misma visión zoológica, &úacute;nica en el mundo, se da en las playas de Tortuguero en el Caribe, donde para agosto, septiembre y octubre llega a desovar la famosa tortuga verde (Chelonia mydas), que resume el cuadro más dinámico de los quelonios que habitan en los recovecos del Mar Caribe.
La insólita congregación de tortugas en estas playas costarricenses ha llamado la atención de científicos famosos como el Dr. Archie Carr, de la Universidad de Gainsville, Florida, que han escrito libros enteros sobre el fenómeno y la belleza de las playas nativas.
También ha servido de inspiración para la filmación de documentales cinematográficos realizados por la Sociedad Geográfica de los Estados Unidos, por The World Wildlife Fund y la sociedad científica de Jacques Cousteau, cuyo hijo Phillipe, ya desaparecido, hizo varios viajes de exploración a bordo de su famoso avión "Calypso" y de la nave oceanográfica "Calypso" a Tortuguero.
Hay lugares del país en que realmente uno no sabe si la playa domina a la selva o la selva a la playa. Este es el caso de Manuel Antonio, en las aguas del Pacífico cerca de Puerto Quepos, en la llamada franja litoral del Pacífico Sur.
Aquí literalmente, la selva se descuelga sobre la arena de la playa y el turista se asombra de encontrar, correteando en los arbustos bajos y la arena, manadas gigantescas del Mono Tití, uno de los animales más atractivos entre la familia de los mismos, cuyo color amarillo naranja y sus ojos encendidos, le hacen apetecido como mascota.
Al leer cualquier narración sobre Quepos, Manuel Antonio, Espadilla y otros lugares vecinos, se adquiere la certeza de que su magnetismo es tan potente, que no han podido escapar de él autores conocidos por su parquedad científica como el Dr. Hans Webber y el Dr. Christopher Menton, cuyos relatos en algunos extremos, caen en una poesía casi transparente, que sólo viajando por aquellas latitudes puede uno comprender y entender su nacimiento.
Esta misma sensación de soledad, de potente comunicación con la naturaleza, de virginidad y de pureza, la adquiere el viajero que visita Cahuita al sur de Limón, en la costa atlántica.
Cahuita, además tiene la particularidad de ser la prolongación hacia el sur más característica de las barreras coralinas que se extienden a lo largo de las costas del Caribe en la América Central.
Los fondos del arrecife en esta parte, para los que aman el buceo, son ideales, las aguas transparentes dan campo a una apretada visión de pólipos, bosques de algas y cardúmenes increíblemente coloridos de peces de todas las formas y todas las especies conocidas en las aguas caribeñas.
Así como aquí domina el arrecife, siendo típico el cuadro de los galeones hundidos en el Siglo XVII en sus profundidades, domina la espesura verde amazónica de la selva atlántica en los contornos litorales de Parismina, Matina, Pacuare y Tortuguero en el norte del Caribe.
Las playas de esta porción de tierras selváticas se alcanzan a través de viajes que salen de Puerto Limón, en cruceros que suelen usar la vía de los canales artificiales, lagos, ríos y esteros, que a lo largo de 112 kilómetros comunican interiormente a Limón (el principal puerto atlántico costarricense) con la lejana Barra del Colorado, en la parte noreste del país.
Volviendo al Pacífico, hay tres diferencias más o menos estrictas que hacen los costarricenses en cuanto a la clasificación de sus playas: el Pacífico Norte, el Pacífico Central y el Pacífico Sur.
Las más renombradas playas del Pacífico Norte son: El Coco, Bahía Culebra, Playa Panamá, Playa Hermosa, Conchal, Brasilito, Tamarindo, Junquillal, Nosara, Sámara y Mal País.
De todas ellas la de Conchal es la que denota la más grande diferencia de composición, porque su contorno, en lugar de estar cubierto de arena fina, está cubierto de conchas, moluscos y caracoles en una cantidad desorbitada.
Esto es lo que indica por qué un turista en Costa Rica, si toma el rumbo de la costa para sus vacaciones, jamás llega a cansarse. La verdad de cambios sorpresivos en las playas, es una verdad comparable fácilmente.
Bueno es hablar también del que fue el punto hacia el que se movio, por añeja tradición, la mayor cantidad de turismo extranjero y nacional y que aun conserva su gran atractivo turístico: Puntarenas.
Antiguo puerto más importante del Pacífico, es a la vez el trampolín verdadero desde el cual se pueden lograr las excursiones más placenteras a playas remotas del interior del inmenso Golfo de Nicoya.
Puntarenas es una ciudad dedicada por entero al turismo y a la pesca. La mayor infraestructura turística litoral del país se encuentra ubicada en su extensión, que geográficamente y desde el aire, semeja un dedo extendido profundizando las aguas del mar y del estero que la rodea por el norte.
Desde aquí, en viajes por yate, se pueden alcanzar las playas de la lsla Cedros, de Venado, San Lucas, Chira, y Tortuga, además de las que se encuentran en lo Bahía Ballena, como Tambor.
También es posible tomar un ferry para recorrer en una hora de navegación, la parte media del Golfo, y disfrutar de Playa Naranjo, Montezuma, Cabuya y otras que se encuentran en la parte exterior peninsular de las tierras nicoyanas.
En la parte central del Pacífico, son asequibles, cómodas y muy visitadas, Herradura, Punta Leona, Jacó, Playa Hermosa y Esterillos.
A los que van más allá de lo tradicional de lo cercano, el país les ofrece oportunidades únicas de encontrar su paisaje deseado en la dimensión de Carate, Drake, Zancudo y Pavones, que forman parte de las posibilidades más atractivas del Pacífico Sur.
Todas estas tierras litorales del Pacífico Sur son muy conocidas porque en los ríos que desembocan en ellas, las selvas vecinas y algunos accidentes geográficos que las limitan, abunda el oro aluvional.
Durante cientos de años los buscadores de oro han recorrido milímetro a milímetro estos parajes, en busca de las ansiadas "pepitas", y se cuentan aquí leyendas, algunas veces fantásticas, sobre la buena suerte de algunos de ellos.
Alrededor de los años 60 (1960) en la llamada Isla Violín, que en realidad no es tal isla sino una porción continental rodeada por algunos arroyuelos y el Río Sierpe, un buscador encontró una roca de oro sólido de 24 libras de peso.
Con todas estas alternativas, con todos estos alicientes, con tantísima cantidad de aventuras probables, paz, belleza y placer, las playas de Costa Rica son una permanente invitación para los turistas de todas partes del mundo, que quieren dejar atrás cemento, rascacielos, masas humanas, y viajar en busca de un poco de soledad.
Costa Rica. El sector hotelero de esta nación registra una baja creciente en los porcentajes de su clientela turística, según confirmó a Xinhua el director de la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH), Pablo Solano.
Solano aseguró que, según los resultados de un sondeo realizado recientemente por la CCH, se registra un descenso de entre un 5 y 50 por ciento (en relación con la ubicación del establecimiento), en la actividad del sector hotelero.
La situación cobra gran relevancia para este pequeño país centroamericano, pues el turismo constituye uno de los principales ingresos de su economía.
Según el representante de este gremio, la situación se atribuye a la crisis económica que afecta desde hace meses a los Estados Unidos, país de donde procede la mayor parte de los turistas que ingresan a Costa Rica.
El director de CCH explicó que este comportamiento de decrecimiento varía según la ubicación de los hoteles. Mientras que los establecimientos urbanos cuyo fuerte es el "turismo ejecutivo" continúan operando con relativa normalidad, los hoteles de playa se han visto afectados por la baja en el campo del "turismo recreativo".
Solano agregó que, el panorama para el cierre del año no es el más positivo pues desde ahora empezaron a cancelarse reservaciones.
Costa Rica tiene algo para todos sus visitantes; cualquiera que sea su interés; aventuras en la jungla, eco-turismo, excursiones, parques nacionales como Chirripo, Santa Rosa, Guanacaste, Corcovado, nado con delfines (dolphin swiming), Tortuguero y Manuel Antonio; montañas, volcanes, observación de aves, observación de quetzales, tours de aventura, pesca deportiva, buceo, rafting, surfing, canopy tours, golf, paseos a caballo, caminatas, bosque tropical lluvioso,hoteles todo incluido o simplemente relajarse en una hermosa y retirada playa tropical de arena blanca.
Venga a un destino inexplorado y uno de los sitios más exóticos en el mundo, colmado con una gran cantidad de impresionantes distinciones, sobresaliendo entre ellas, volcanes ardientes, playas prístinas, ríos caudalosos, bosques tropicales vírgenes, fauna abundante, ¡belleza natural impresionante!, gente calurosa y hospitalaria y mucho, mucho más!
El Valle Central en el corazón de Costa Rica, se jacta de un clima casi perfecto,excelentes museos, carreteras hacia los volcanes y fértiles laderas dotadas de plantaciones de café. Dentro de este templado y fecundo valle vive la mayoría de la población del país. San José su ciudad capital, esta localizada a un altitud de 2,900 pies sobre el nivel del mar, otorgándole un clima idílico con temperaturas que oscilan entre los 70's F durante el día y alrededor de unos 60 grados durante la noche. Cubriendo una lista, literalmente, de cosas que hacer en el Valle Central son, conducir a la cima de los volcanes: Poás e Irazú, con una altura de 8,870 y 11,260 pies, respectivamente, sobre el nivel del mar. Entre los encantadores pueblos del Valle Central, uno de los más populares es Sarchí. Gran centro de producción de carretas típicas para bueyes y más recientemente hogar de una creciente industria de artesanías. Sarchí atrae visitantes que buscan artesanías locales y recuerdos. |
| La lentitud en los trámites para proyectos turísticos, la inseguridad ciudadana y el desarrollo sostenible son los principales desafíos que enfrenta el sector turismo de Costa Rica, según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). Las mejoras que se deberían tomar al respecto se discuten actualmente en el XIV Congreso Nacional de Turismo, que empezó el lunes y finaliza hoy en San José. |
![]() |
| Costa Rica espera cerrar el año 2008 con un 10% más de turistas, cinco veces la media mundial, según ha pronosticado el ministro del sector, Carlos Benavides. "Creo que éste va a ser un buen año para Costa Rica en el ingreso de turistas, y esperamos cerrar con una cifra en 10% de crecimiento con respecto al 2007", dijo Benavides. |
![]() |
La Habana, 29 sep (PL) El atractivo centro turístico cubano de Soroa, en la occidental provincia de Pinar del Río, ya restableció sus servicios a los viajeros de todo el mundo, indicó hoy una nota oficial.
El reporte del Ministerio del Turismo (MINTUR) recuerda que este lugar es conocido por “El Arcoíris de Cuba” debido a su colorido y belleza natural.
Los huracanes Ike y Gustav tuvieron tuvieron un gran impacto sobre todo en la vegetación del área, limítrofe con la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, indica el comunicado.
Sin embargo, la rápida reacción en labores recuperativas ha permitido rescatar los principales espacios de Soroa.
Perteneciente a la cadena Horizontes Cubanacán, ese centro turístico cuenta entre sus atracciones con el salto de agua y el orquideario.
Este último punto mencionado, constituye una verdadera belleza en la que se trabaja para recuperar el brillo de sus especies en exhibición.
Completan sus propuestas los senderos en cuyo saneamiento aún se labora.
En tanto, la porción intrahotelera, dotada de 49 cabañas, piscina, bar y restaurante, no sufrió grandes averías, motivo por el cual quedó restablecida rápidamente para recibir los visitantes.
El informe señala que ya llegan huéspedes de Inglaterra, Italia, Alemania y Holanda, motivados por apreciar uno de los mayores jardines de orquídeas de América Latina, con más de 100 especies de aves entre residentes, endémicas y migratorias.
EL DIRECTOR DE LA VOZ DEL PUEBLO WALTER EDUARDO RODRIGUEZ CAMPOS Y DE FONDO LA ESFINGE. TAMBIÉN LA VOZ DEL PUEBLO ESTUVO EN LA ESFINGE GIZA EGIPTO
Lo cierto es que se sabe muy poco de la Esfinge, quién la construyó, para qué o cuándo se hizo.
De acuerdo con la mitología griega, la esfinge es un monstruo con cabeza y pechos de mujer, cuerpo de león y alas de ave; representaba la sabiduría. Según la leyenda, esta criatura se agazapó en lo alto de una roca a la entrada de la ciudad griega de Tebas. A cualquiera que intentaba entrar o salir le proponía un acertijo y al que no lo resolvía lo devoraba.
Hasta que apareció un viajero que respondió acertadamente, a lo que la esfinge, de la furia, se suicidó. Este héroe era Edipo, y como premio es nombrado salvador de Tebas y se casa con la reina (enviudada porque el propio héroe mata al rey en una discusión, y que a la postre resultaba ser su madre)
Sin embargo, los egipcios no conocían esta leyenda, pero idealizaban a algunas personalidades o divinidades con cuerpo de león y la cabeza del personaje (generalmente el rey) para representar la fuerza y el coraje. Al llegar a Egipto visitantes del otro lado del Mediterráneo, influidos por la cultura griega, veían una esfinge, y así continuamos llamándola, aunque su nombre árabe es Abu Hawl, Padre del Terror. Los egipcios la adoraban ya desde el Imperio Nuevo (1550 adC – 1070 adC) como al Dios Horum.
Tallada sobre la roca misma de la meseta de Giza, compone un bloque de piedra calcárea erigido, según la versión oficial, hacia la IV dinastía (2520-2494 adC.) por orden del faraón Kefrén, que se cree descansa en los subterráneos que se encuentran bajo el monumento, aunque la cara se cree sea la de su hermano Djedefre, al que usurpó antes el trono. Ambos eran hijos del faraón Kufu, al que se le atribuye la pirámide de Keops. Sin embargo, la única inscripción que aparece en la esfinge es la denominada "estela del sueño", un muro de granito de 2´15 m. en el que el faraón Tutmosis IV (1401-1391 a.C.) menciona que desenterró el monumento ya que, en un sueño, la esfinge le prometió el trono si la liberaba de las arenas del desierto.
La representación más similar originariamente Egipcia era la de representar al Dios Amón con cuerpo de león y cabeza de carnero. Sin embargo esta tradición viene de Nubia, situada a cientos de kilómetros al sur de la Esfinge. Aunque el caso de ésta tiene más peculiaridades en la representación de la cabeza de un Faraón al carecer de la típica barba ceremonial y a que su tocado no cae sobre sus hombros como suele ser habitual. Quizás fuera la primera representación sobre la que se basaron en siglos posteriores con los cambios típicos de la moda, aunque esto no aclara desde donde evoluciono a su vez esta.
Las incongruencias con la historia comúnmente aceptada surgen con la "Estela del Inventario" hallada junto a la Gran Pirámide por Auguste Mariette.
“¡Que viva el Horus-Medyed rey del Alto y Bajo Egipto, Jufu, dotado de vida!, él encontró el Templo de Isis, Señora de las Pirámides, al lado del Templo de Hurun, en el noroeste del Templo de Osiris, Señor de Rosetau. Él construyó su pirámide al lado del templo de esta diosa y construyó la pirámide de la hija real Henutsen, al lado de este templo “
Aquí se desprende que Jufu (Keops) hizo construir su pirámide junto a la Esfinge, la casa de Isis, habla también de la esfinge como la Diosa de la pirámide, por lo que se deduce que ambas, la Gran pirámide y la esfinge ya existían antes de Keops, y éste construyo otra pirámide que no es la Gran Pirámide. Esta estela es una de las más polémicas de la egiptología, se la atribuye a la XXI dinastía, aunque los expertos barajan la posibilidad de que sea posterior. Sus afirmaciones dan un vuelco a las actuales teorías sobre el conjunto arquitectónico de Giza, aunque se trata de un texto tan críptico que caben varias
interpretaciones.
El historiador árabe Al Makrizi (1364 dC - 1442 dC) recopiló todo el material existente hasta la fecha sobre las pirámides. Así habla del soberano egipcio que las erigió, Saurid, para guardar todo el conocimiento ante una gran catástrofe que se avecinaba, el Gran Diluvio.
Lo que parece claro es que tanto la Esfinge como el templo que se halla a sus pies se construyeron a la vez, y este templo parece estar orientado al culto solar (su puesta y salida) y de ahí su orientación hacia poniente.
La esfinge se ha visto atacada por los elementos desde su construcción, primero por las continuas y regulares crecidas del Nilo a lo largo de los siglos, el viento y los brutales cambios de temperatura entre el día y la noche; todos ellos han ido destruyendo poco a poco el monumento, cebándose sobre todo en la cabeza por permanecer altanera por encima de la superficie. La primera restauración fue realizada por los propios Egipcios durante el imperio Nuevo, y otras más tarde durante la época Ptolemaica. Sin embargo, el grado y tipo de erosión que ha sufrido junto con otras construcciones adyacentes no se corresponde con lo que debería ser lo normal en 4.000 años.
De acuerdo con varios estudios, la erosión que soporta la Esfinge es debida al agua más que a cualquier otra causa. Se ha formulado la hipótesis de que esas aguas fueran subterráneas, aunque no se han observado los mismos efectos en monumentos cercanos, salvo en el Templo Funerario ubicado a los pies de la pirámide de Kefrén, pero 46 m. más elevado que la esfinge. Por tanto la única fuente de agua que erosionó ambas construcciones tuvo que ser externa, y para conseguir el efecto que se observa las dos debieron permanecer bajo el agua al menos 600 años. ¿Y cuándo ocurrió una avenida de agua que durase 600 años y alcanzara tal altura?, pues tras la última glaciación, 15.000 años antes de Cristo.
Esta conclusión choca de lleno con lo que hasta ahora se sabe de la historia de la Humanidad, que por aquel entonces se reducía a un conjunto de tribus cazadoras nómadas, carentes de la organización necesaria para levantar cualquier monumento importante. Aunque, según el historiador greco-egipcio Manetón, la época predinástica en Egipto arrancó miles de años antes de la primera dinastía, cuando unos invasores de ultramar, los Neteru y los Shemsu Hor, llegaron hasta ellos y los cultivaron.
Tomando otros caminos de investigación llegamos hasta Plinio el Joven, que habla de los restos del rey Harmais que yacen en la Esfinge, aunque ésta procede de mucho antes. Buscando el nombre de este rey en los listados de reyes egipcios se puede encontrar una cita de Herodoto sobre el rey Amasis, que gobernó Egipto en la época predinástica, hace 17.000 años.
Son muchas las hipótesis que se manejan, la mayoría pretenden ser las únicas, aunque lo que es seguro es que aún no sabemos cierto cuándo y porqué se erigió la Esfinge. Otras pistas se han sumado para aclarar o quizás embrollar más el asunto. Una de ellas sugiere que la alineación de las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos coincide con la disposición de las tres estrellas que forman el cinturón de la constelación de Orión, pero para que esto ocurra debemos tener en cuenta que esa posición corresponde con la que tenían las estrellas hace 13.000 años. Todas ellas se hallan a unos 1500 años luz de distancia, y todavía hoy puede verse como cuadran en esa distribución casi a la perfección, sin embargo la Esfinge no coincide con ninguna objeto celeste, al menos de los que brillan en la actualidad ¿existiría hace miles de años algo en esa posición?
También es posible que, como apuntó Augusto Mariete, fundador del museo Egipcio del Cairo, la esfinge fuera el símbolo del paso del sol por el signo de Leo, de eso hace 14.000 años.
¿Quedan aún más pistas por descubrir?, para algunos aún el misterio se amplía hasta más allá de lo que podemos imaginar. Si se preguntan ¿es la esfinge única?, pues de acuerdo con ciertos investigadores no.
Según un estudio fotográfico por satélite de SIR-C/X-SAR, de la Agencia Aeroespacial norteamericana, según la densidad de las rocas existió otra construcción cercana a la Esfinge. Pero, ¿Por qué debería ser precisamente otra esfinge?, pues por que para los Egipcios estaba representado el dios Horemakhet como esfinge masculina y Tefnut como esfinge femenina, y hasta nosotros sólo ha llegado una.
Seguramente el futuro nos deparará más sorpresas y descubrimientos, porque este monumento siempre despertará nuestra curiosidad y nunca estaremos satisfechos con lo que descubramos sobre ella.
Jaime Padilla Ruiz
El Primer Templo, o Templo de Salomón, fue contruido en el siglo X adC, y destruido por los babilonios en el 586 adC. El Segundo Templo, en tanto, fue reconstruido por Esdras y Nehemías a la vuelta del Exilio de Babilonia, y vuelto a destruir por los romanos en el año 70 de nuestra era, luego de la Gran Revuelta Judía. De tal modo, cada templo se mantuvo en pie por unos 400 años.
De acuerdo con la leyenda, cuando las legiones del emperador Tito destruyeron el templo, sólo una parte del muro exterior quedó en pie. Tito dejó este muro para que los judíos tuvieran el amargo recuerdo de que Roma habia vencido a Judea (de ahí el nombre de Muro de las Lamentaciones). Los judíos, sin embargo, lo atribuyeron a una promesa hecha por Dios, según la cual siempre quedaría en pie al menos una parte del sagrado templo como símbolo de su alianza perpetua con el pueblo judío. Los judíos han rezado frente a este muro durante los últimos dos mil años, creyendo que este es el lugar accesible más sagrado de la Tierra, ya que no pueden acceder al interior de la Explanada de las Mezquitas, que sería el más sagrado de todos.
Seis Razones por las cuales el Muro es Sagrado
1. Lugar del Templo Sagrado
El Muro de los Lamentos es el único resquicio del Templo Sagrado en Jerusalém, que fue destruido por Tito en el año 70 d.e.c. El Templo, centro del mundo espiritual era el principal medio de transmisión de divinidad para nuestro mundo.
El monte del Templo es también llamado Monte Moriá. Es el lugar donde Abraham intento sacrificar a su hijo Ytzjak, y donde Yaacov soñó con la escalera que subía al cielo.

2. Recuerdo Permanente de la Existencia de Dios
Nuestros sabios profetizaron que después de la destrucción del Templo la presencia divina nunca dejaría el Muro de los Lamentos (Occidental). Él está repleto de santidad eterna. Por esta razón el nunca será destruido.
El muro simboliza al Pueblo Judío, que también sufrió varios esfuerzos para ser destruido, y, así como el Muro, sobrevivió y se mantuvo a pesar de sus enemigos, y continua fuerte. Cuando D'os hizo su alianza con Abraham, dijo que esta seria eterna, asegurando la existencia eterna del Pueblo Judío.
3. Lugar de Lágrimas y Peregrinación
Durante los tiempos del Templo, los Judíos de toda Israel peregrinaban al Templo tres veces al año. Durante los 1900 años de exilio los Judíos siempre viajaron para Jerusalém para tener la oportunidad de rezar en el Muro, orando por la redención.
De 1948 a 1967, durante la ocupación árabe de Jerusalém, a los Judíos les fue prohibido acceder al lugar del Muro. Con la liberación de Jerusalém, en 1967, el lugar quedo abierto para que el Pueblo Judío pudiese orar en su lugar más sagrado.

4. Foco de las Oraciones
Tres veces al día, por millares de años, los rezos judíos siempre fueron hechos en dirección al Muro en Jerusalém. Como decía el Rabino Yehudá HaLevi, "Estoy en occidente, pero mi corazón esta en Oriente (Jerusalém)".
Nuestra tradición mística dice que todas nuestros rezos van para el lugar del Templo, y de allá, ascienden para el cielo. El Talmud dice que si alguien está rezando fuera de la Tierra de Israel, su corazón debe estar dirigido para Jerusalém. Como dice la Biblia: "Y ellos rezaran para Ti a través de la tierra que Tu les diste, a través de la tierra que Tu diste a sus antepasados, la ciudad que Tu escogiste, en la casa que construi en Su nombre." (Reyes I 8:48).
5. Construido con Amor y Dedicación.
Cuando el Templo estaba siendo construido, el trabajo fue dividido entre varios sectores de la población. La construcción del Muro de los Lamentos (Occidental) quedo a cargo de los más pobres, y ellos trabajaron duro para construirlo, pues no podían contratar trabajadores para construir por ellos.
Cuando el enemigo destruyo el Templo, ángeles descendieron del cielo y protegieron al Muro construido por los más pobres, que nunca debería ser destruido.

6. Lugar de Heroísmo Judío
Cuando el Primer y el Segundo Templos fueron destruidos, y durante la Revuelta de Bar Cojba, héroes de Israel lucharon como bravos leones para defender cada piedra del Templo. Ellos sirvieron como ejemplo de coraje para el Pueblo Judío. Como ellos, los soldados israelíes, en 1967, lucharon arduamente para liberar el Muro de los Lamentos (Occidental) y el Monte del Templo y reconquistarlos para la soberanía israelí.
Las imágenes pertenecen a Salomón Aquino, quien las ha enviado para compartirlas
Debe su fama a la belleza de su capital, de sus casitas blancas de pasajes estrechos y entrañables, así como a sus numerosas playas de gran calidad. Se trata de una isla muy visitada, con una vida nocturna muy acentuada y loca.
Aquí debemos hacer una aclaración importante, y es que, existe un ambiente gay, pero tanto como en cualquier otro lugar, y como este ambiente hay muchísimos más, tantos como puede haber en la isla de Ibiza o Tenerife. El turista tiene que tener en cuenta que se trata de una isla pequeña y por tanto las distancias son cortas. La isla de Mykonos cada vez mas, es elegido en un viaje a Grecia como único destino y asimismo cada vez más son los clientes repetidores en esta isla y es que dicen que es la mejor isla para entablar relaciones humanas, dado que su tamaño es pequeño todo el mundo esta cerca de los demás.
Se puede llegar en avión desde Atenas, con frecuentes vuelos, desde Rodas, Santorini, Creta y Salónica. Por ferry regular diario desde el Pireo con una duración de aproximadamente siete horas, bastante incomodo, pero muy económico. Otra fórmula intermedia es el Hidrofoil. Tarda unas cuatro horas, cuesta la mitad que el avión, pero no sale desde el Pireo, sino desde Rafina, a 45 Kms. de Atenas
FOTOGRAFIA DE PATMOS ISLA GRIEGA VIAJE CON ALCALA FOTOGRAFIA DE WALTER EDUARDO RODRIGUEZ CAMPOS DIRECTOR DE LA VOZ DEL PUEBLO
San Juan escribió el Apocalipsis en Patmos, una de las islas del mar Egeo que forman parte del Dodecaneso, durante el destierro que sufrió bajo el emperador Domiciano, probablemente hacia el año 96. Las destinatarias fueron "las siete Iglesias de Asia" (Menor), cuyos nombres se mencionan en 1, 11 (cf. nota) y cuya existencia, dice Gelin, podría explicarse por la irradiación de los judíos cristianos de Pentecostés (Hech. 2, 9), así como Pablo halló en Éfeso algunos discípulos del Bautista (Hech. 19, 2).
EL DIRECTOR DE LA VOZ DEL PUEBLO EN ATENAS GRECIA WALTER EDUARDO RODRIGUEZ CAMPOS
EL PARTENÓN
UN MONUMENTO A LA BELLEZA DE LA BELLEZA ARQUITECTÓNICA GRIEGA
Pocas frases son más adecuadas para resumir la belleza de los monumentos de la Acrópolis de Atenas, y en especial del Partenón, que la que escribiera Plutarco hace más de dos mil años: «De tal manera brilla siempre en ellos una flor de juventud que ha preservado su aspecto del paso del tiempo. Parece como si estas obras tuviesen un soplo siempre vivo y un alma inaccesible a la vejez»
La Acrópolis, símbolo de la gloria de Atenas
Tras la guerra con Persia, Pendes decidió restaurar los templos y edificios públicos de Atenas, como símbolo de la victoria de Grecia sobre la barbarie y del nuevo predominio de Atenas sobre la Hélade. En gran parte, financió su programa de embellecimiento de la polis con el tesoro de la Liga Délica, el dinero aportado para ¡a guerra por ¡as ciudades aliadas.
La Acrópolis ateniense estaba situada en una colina rocosa que sirvió de fortaleza natural y fue lugar de asentamiento humano desde época neolítica. A lo largo de los siglos se habían ido erigiendo sobre ella sucesivos templos, que fueron destruidos durante la guerra. La disposición de estos edificios venía marcada por la tradición, y se vinculaba en muchos casos con antiguas leyendas sobre la fundación de la ciudad, por lo que no podía variarse. Esta circunstancia da al conjunto un aspecto «desordenado», ya que el único elemento articulador del espacio era la vía procesional, relacionada con los ritos más importantes de la polis.
Se encargó la supervisión y dirección de las obras de reconstrucción al escultor Fidias, que había alcanzado fama con una gran escultura de bronce, la mayor que jamás se fundiera en Atenas, dedicada a Atenea Promakos, «la que combate en primera línea». Con más de 9 m de altura, se colocó en el centro del santuario. Los Propileos marcaban ¡a entrada solemne a la roca por el único lugar en que era accesible. Todos los conjuntos religiosos de Grecia tenían estructuras más o menos parecidas. Los de ¡a acrópolis ateniense, diseñados por Mnesides y levantados entre 437 y 432 a. C., consistían en un pasadizo entre columnas con dos alas desiguales a los lados: una destinada a pinacoteca y otra a biblioteca, que no llegó a completarse.
El templo de la diosa doncella
Fidias realizó otra gran escultura de Atenea para la Acrópolis, la Atenea Parthenos ó “virgen”. Su tamaño era aún más colosal, 12 m, y estaba realizada en madera revestida de marfil y oro, de ahí la denominación de criselefantina. Para cobijarla se reconstruyó el Partenón, el principal edificio de todo el conjunto. Los arquitectos lctinos y Calícrates enclavaron el nuevo templo en la parte más alta de la roca. Las obras comenzaron en 447 y terminaron en 438 a. C., año en que fue dedicada la estatua de la diosa; sin embargo, los trabajos en los relieves continuaron hasta 432 a. C.
Se construyó en orden dórico y se calculó todo con minuciosidad, para producir en el espectador la imagen de perfección. Levantado sobre el inacabado Hecatompedón, Otro templo cuya erección comenzó antes de las guerras médicas, y del que se aprovecharon algunos materiales, el Partenón fue concebido como el edificio cumbre dentro del proyecto de Pericles. Los arquitectos concibieron un recinto de mármol pentélico, aunque los cimientos eran de caliza, algo más ancho de lo normal, períptero y octástilo —ocho columnas en sus fachadas este y oeste y diecisiete en las norte y sur, todas surcadas de aristas vivas—, cuyas dimensiones eran 30,88 por 69,50 metros. Sobre una base de tres escalones, las columnas sostenían un entablamento compuesto por arquitrabe sobre el que se asentaba el friso de triglifos y metopas.
En los lados oriental y occidental se ubicaban dos frontones triangulares, con decoraciones en relieve. En su interior, el Partenón comprende un pronaos precedido por una hilera de seis columnas, que se abría por una puerta de doble batiente a la celia, dóricas más pequeñas. Separada de la celia por un muro macizo, se disponía una estancia de cuatro columnas jónicas, el Partenón propiamente dicho, que contenía el tesoro de la diosa —y más tarde el de la ciudad—. Esta sala se abría al oeste hacia el opistódomo, simétrico del pronaos. A excepción de la que se filtraba por las tejas del techo, la luz provenía sólo de la puerta del lado oriental.
La unidad y equilibrio del edificio estaban basados en sus cuidadas proporciones fijadas a partir de un módulo inicial tomado del diámetro de la parte inferior de la columna: 1,10 m. Como en otros templos griegos, los arquitectos introdujeron una serie de correcciones ópticas para eliminar posibles imperfecciones en la visión del conjunto. La curvatura del entablamento permitía su percepción completamente recta. Los espacios entre columnas no eran idénticos entre sí y , además, las de los extremos estaban ligeramente indinadas hacia el eje del templo, para contrarrestar la tendencia a percibirse indinadas hacia dentro,; el resto de las columnas se indinan hacia dentro 6cm respecto a la vertical. Los fustes eran más gruesos en la parte central, para contrarrestar la ilusión óptica de concavidad derivada de un fuste recto: este recurso se denomina éntasis.
Los relieves del Partenón
Tradicionalmente se ha atribuido la decoración escultórica del Partenón —ubicada en frontones, metopas y friso- a Fidias, aunque es difícil precisar qué parte del trabajo es obra de su taller. Se supone que él se ocupó de hacer los moldes en yeso o en arcilla que más tarde sus ayudantes pasaban al mármol. El frontón occidental representaba la contienda de Atenea y Poseidón por el patronato de Atenas: la diosa hizo brotar del suelo de la Acrópolis el olivo, y el dios el caballo. Venció la diosa porque, según los atenienses, el árbol proporciona más riqueza que el animal. El frontón oriental ilustraba el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. En las metopas, un total de 92 cuadros de metro y medio de altura en altorrelieve, se representaron la gigantomaquia —lucha de los dioses y los titanes— en el lado este, la centauromaquia —contienda de los lapitas con los centauros— en el sur, y la amazonomaquia ---batalla contra las amazonas y los bárbaros en la guerra de Troya— en el lado occidental. Las metopas del lado norte, probablemente dedicadas a la destrucción de Troya, están prácticamente perdidas. La elección de los temas no es casual: la gigantomaquia recordaba que Atenas había vencido en la lucha contra la barbarie personificada en los persas, del mismo modo que los dioses habían vencido a los titanes e impuesto el orden en el Olimpo.
El friso, que recorría el interior de la celia, representaba el tema de la procesión de las Panateneas, festividad que se celebraba cada cuatro años en honor de la diosa. Fomentada desde la segunda mitad del siglo VI a. C. por Pisístrato, se suponía instaurada por el mismo Teseo. Toda la ciudad se reunía para llevar a la estatua de la diosa un manto de lana (peplo). Estos relieves estaban situados a considerable altura, por lo que la parte superior se hizo un poco más profunda que la inferior (unos 5 cm) y se inclinó hacia afuera, para evitar que el observador perdiera detalles debido al reflejo de la luz. Todas las figuras estaban pintadas con vivos colores, pero la policromía se ha perdido. Se conoce la ubicación de estos grupos escultóricos gracias a los dibujos del pintor francés Carré, que en 1674 formaba parte del séquito del embajador de Luis XIV en la corte turca. La procesión comienza en el lado occidental y sigue caminos paralelos por los flancos norte y sur. El principio lo componen un grupo de jinetes con sus caballos encabritados, que se van serenando a medida que avanza el desfile. Delante de ellos están los carros con sus aurigas, después, un grupo de: ancianos y de músicos: preceden a los conductores de animales para el sacrificio (ovejas y bueyes). La ceremonia propiamente, dicha tiene lugar; en el lado oriental, al que. se acercan las jóvenes-atenienses ataviadas con hermosos peplos. - En el centro, un’ joven hace entrega del manto doblado a un magistrado, en presencia de la sacerdotisa de Atenea; contemplan la escena varios dioses y héroes sentados, cuya presencia no es advertida por: los mortales. Estilísticamente se notan diferencias de unos relieves a otros, debido a la intervención de numerosas manos y a que unas placas se labraron en el taller y otras cuando ya estaban colocadas en el edificio. Rasgos unificadores son el modelado airoso y natural de los paños, el perfecto estudio de las anatomías y las expresiones serenas. Todo ello marca la cima del clasicismo en la escultura griega. El Partenón, al igual que todos los templos’ griegos, estaba pintado. Se supone que las estrías de las columnas estuvieron decoradas en rojo; los ábacos, en azul; los triglifos, en azul y amarillo, y los fondos de los frontones y las metopas, en rojo.
Otros edificios de la Acrópolis
Muertos Pendes y Fidias, se levantó el Erecteón (420-405 a. C.), templo jónico destinado a varias divinidades relacionadas con los mitos fundacionales de Atenas. Sus constructores se vieron obligados a adaptarse a las necesidades rituales y tradiciones religiosas, y debieron salvar un pronunciado desnivel en el terreno. A uno de los lados tiene una tribuna sujeta por cariátides. Se labraron ricas molduras con motivos geométricos y florales; el friso estaba formado por figuras de mármol recortadas y embutidas en un fondo de piedra. Las basas y capiteles de las columnas se doraron y se incrustaron en ellas trozos de vidrio. Otro bello ejemplo del jónico ateniense es el templo de Atenea Niké, erigido entre 421 y 415 a. C., para conmemorarla paz de Calias.
La ruina más bella del mundo
El Partenón permaneció prácticamente intacto hasta el siglo y d. C., cuando se retiró la estatua de Fidias y se convirtió en iglesia cristiana consagrada a la Virgen Theoto kos. Hacia el siglo VII sufrió algunos cambios estructurales en su interior. Los turcos tomaron la acrópolis en 1485 y Convirtieron el edificio en mezquita, para lo que levantaron un minarete en el lado sudoccidental. El conjunto ha llegado en muy malas condiciones hasta nuestros días porque albergó en su interior un polvorín, y en 1687 una granada lanzada por los venecianos durante el sitio de Atenas lo dañó gravemente. A comienzos del XIX se arrancaron la mayor parte de los relieves, que fueron vendidos al Museo Británico; algunos restos de escultura se conservan en el Louvre, Copenhague y Atenas. El Partenón resultó seriamente dañado por un terremoto en 1894; el arquitecto Balanos trató de reconstruirlo a principios del siglo XX por el procedimiento de la anastilosis, un tipo de intervención Consistente en recuperar los fragmentos y tratar de restituirlos al lugar que ocupaban originalmente. En esta restauración se cometieron graves errores. En los últimos tiempos, el edificio sufre un peligroso deterioro por el turismo masivo y la contaminación (Ver Arte Griego)
Fuente Consultada:Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe